¿Qué es un canal interno de denuncias y por qué es obligatorio?
Un canal interno de denuncias es una herramienta confidencial que permite a las personas trabajadoras comunicar irregularidades dentro de la organización, como casos de corrupción, acoso, discriminación o incumplimientos normativos. Su objetivo es garantizar entornos laborales más seguros, éticos y transparentes.
Desde la aprobación de la Directiva Europea 2019/1937 (conocida como Directiva Whistleblower) y su transposición al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 2/2023, este canal es obligatorio para:
- Empresas de 50 o más personas trabajadoras (Ley 2/2023, art. 10). ● Empresas, independientemente de su tamaño, que operen en sectores sensibles como servicios financieros o prevención del blanqueo de capitales (Ley 2/2023, art. 10.2).
- Entidades del sector público, incluyendo administraciones, organismos públicos y universidades (Ley 2/2023, art. 10.1).
📅 El plazo máximo para su implementación fue el 13 de junio de 2023 para las empresas con 250 o más personas trabajadoras, y el 1 de diciembre de 2023 para aquellas con entre 50 y 249 personas (Ley 2/2023, disposición final novena).
Requisitos clave que debe cumplir el canal
Para garantizar su validez legal y su efectividad, el canal interno de denuncias debe cumplir con una serie de criterios (Ley 2/2023, art. 5 y 7) En primer lugar, debe ser confidencial, accesible para toda la plantilla y permitir tanto denuncias anónimas como identificadas.
El sistema debe contar con:
- Un responsable designado para la gestión del canal.
- Un acuse de recibo en un plazo máximo de 7 días.
- Investigación y resolución de los hechos denunciados en un plazo máximo de 3 meses.
- Protección contra represalias para la persona denunciante.
- Registro de las denuncias respetando la normativa de protección de datos.
Además, debe estar debidamente documentado, con una política interna que recoja el procedimiento y una comunicación clara a toda la plantilla.
¿Por qué implementar el canal aunque no sea obligatorio?
Aunque no todas las empresas están legalmente obligadas a implantarlo, contar con un canal interno de denuncias aporta beneficios que van más allá del cumplimiento normativo:
- Prevención de riesgos legales: Detectar irregularidades a tiempo evita sanciones y daños a la reputación.
- Mejora del clima laboral: Demuestra compromiso con la ética, la transparencia y el bienestar de la plantilla.
- Fortalece la cultura corporativa: Refuerza la confianza en la organización.
- Ventaja competitiva: Las empresas con buenas prácticas éticas son más valoradas por inversores, clientes y personas candidatas.
Según datos de la Comisión Europea (2021), las empresas con canales eficaces de denuncia reducen en más de un 50% el impacto de los escándalos relacionados con fraudes o corrupción.
Ereinn te asesora para cumplir con la normativa y generar confianza en tu equipo
En Ereinn Consultoría y Formación contamos con un equipo experto que te acompaña en todo el proceso de diseño, implementación y comunicación de tu canal interno de denuncias, adaptado a las características de tu organización y cumpliendo con la normativa vigente.
Si tienes dudas o quieres valorar la implantación en tu empresa, contacta con nosotras sin compromiso:
📧 ereinn@ereinn.com
📞 944 97 89 15
Fuentes:
● Comisión Europea. (2019). Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32019L1937
● Gobierno de España. (2023). Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. BOE. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/20/2