Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, impulsado por la Federación Mundial para la Salud Mental y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2025, el lema elegido es “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, con un foco especial en los efectos psicológicos de las emergencias y catástrofes (Confederación Salud Mental España, 2025).
Más allá de las pérdidas materiales, fenómenos como inundaciones, terremotos, conflictos bélicos o erupciones volcánicas dejan una huella profunda en la salud mental individual y colectiva. Este año, la jornada busca recordar que cuidar lo invisible —el impacto emocional— es tan importante como reconstruir lo físico.
El impacto de las emergencias en la salud mental
Las catástrofes naturales y las crisis humanitarias generan estrés extremo, ansiedad, duelos y traumas que pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, origen o condición. Sin embargo, cada grupo poblacional vive esta vulnerabilidad de manera distinta.
La Confederación Salud Mental España (2025) subraya que es necesario visibilizar estas consecuencias psicológicas y garantizar una respuesta integral que incluya atención emocional inmediata y programas de recuperación a medio y largo plazo.
Perspectiva de género y colectivos vulnerables
La vulnerabilidad no es homogénea. El INSST (2021) recuerda que las mujeres, debido a la doble presencia —la simultaneidad de responsabilidades laborales y de cuidado—, presentan una mayor carga mental, lo que incrementa su desgaste en contextos de crisis.
La OMS (2023) advierte que la infancia y la juventud son especialmente sensibles a los impactos traumáticos, mientras que las personas mayores enfrentan un doble reto: la pérdida de su entorno vital y una mayor dependencia en la recuperación. Además, las personas con diversidad funcional y quienes carecen de redes de apoyo se encuentran entre los grupos más expuestos al aislamiento y la falta de recursos (OMS, 2023).
Una mirada integral: también los animales sufren
El lema de este año recuerda que las catástrofes afectan también al bienestar animal. La pérdida de hábitat, la separación de sus personas cuidadoras, la falta de alimento o refugio
generan estrés extremo en ellos. Incluir a los animales en los planes de actuación no es accesorio, sino parte de una visión integral de la salud y la resiliencia comunitaria (Confederación Salud Mental España, 2025).
De la emergencia a la resiliencia
Superar una catástrofe requiere no solo reconstrucción física, sino también procesos de acompañamiento psicológico y comunitario. La OMS (2022) recuerda que la salud mental es un derecho humano fundamental, y que los servicios de apoyo psicosocial deben estar presentes en la preparación ante emergencias, en la respuesta inmediata y en la recuperación a largo plazo.
Como destaca la Confederación Salud Mental España (2025), la resiliencia surge del apoyo mutuo, de redes sociales sólidas y de políticas públicas que prioricen la atención emocional como parte esencial de la reconstrucción.
De la efeméride a la acción
El Día Mundial de la Salud Mental 2025 nos invita a reconocer que todas las personas somos vulnerables, y que esa vulnerabilidad compartida puede convertirse en una oportunidad para reforzar la solidaridad y la cooperación.
En Ereinn Consultoría y Formación acompañamos a las organizaciones en la integración de la salud mental y la igualdad en sus estrategias. Cuidar de las personas —en cualquier contexto— es el camino hacia una sociedad más justa, resiliente e inclusiva.
Bibliografía
● Confederación Salud Mental España. (2025). Día Mundial de la Salud Mental 2025: Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental. Recuperado de https://consaludmental.org/dia-mundial-de-la-salud-mental/dia-mundial-de-la-salud-m ental-2025/
● Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2021). Riesgos psicosociales y perspectiva de género. INSST. https://www.insst.es
● Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). World Mental Health Report: Transforming mental health for all. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240064810
● Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Mental health and psychosocial support in emergencies. OMS. https://www.who.int